El Premio Nacional de Poesía «Ciudad de Churriana» ha dado a conocer los 15 libros finalistas de su cuarta edición, afianzándose como uno de los certámenes más destacados del ámbito poético nacional. Este premio, singular por reconocer tanto al autor como a la editorial del mejor poemario publicado en España durante 2024, reafirma su compromiso con la pluralidad y la excelencia de la poesía actual.

La cuarta edición del premio ha registrado una elevada participación, con un total de 180 títulos presentados por distintas editoriales, lo que evidencia el crecimiento y la consolidación del certamen. El elenco de finalistas refleja un equilibrio entre voces consagradas y nuevas promesas, así como una marcada variedad de tendencias, estilos y generaciones. A continuación se detalla, por orden alfabético, la lista de libros seleccionados:

Wet floor (Libros de la Herida), de Beatriz Aragón

La fe (Pre-Textos), de Nerea Campos Godoy

El bosque errante (Reino de Cordelia), de Juan José Castro Martín

Carreteras que brillan en el bosque (Reino de Cordelia), de Ramiro Gairín

Back Bay (RIL Editores), de Álvaro García

Don Quijote a voces (Pre-Textos), de María Gómez Lara

Bréxit (Liliputienses), de Isaac Páez

Ramas de mirto en la ciudad eterna (Visor), de Carmen Palomo Pinel

Pero nunca los huesos de las aves (Pre-Textos), de Jorge Pérez Cebrián

La belleza del otro (Visor), de Antonio Praena

Con (La Bella Varsovia), de Miriam Reyes

Raíz dulce (Candaya), de Juan F. Rivero

Los cuadernos perdidos de Robert Walser (Visor), de Diego Roel

Gramática de mi madre (La Uña Rota), de Almudena Sánchez

Como la espuma sucia (Hiperión), de Ana Vega Burgos

Entre los títulos seleccionados figuran obras que han obtenido algunos de los galardones más prestigiosos del país. Destaca Pero nunca los huesos de las aves, de Jorge Pérez Cebrián, distinguido por la Crítica Valenciana y reciente ganador del XVI Premio de Poesía Joven RNE-Fundación Montemadrid, lo que subraya la relevancia de las nuevas generaciones en el panorama poético contemporáneo; su obra, celebrada por su lirismo y profundidad, se ha consolidado como una de las voces más prometedoras del momento. Junto a él, sobresale

Ramas de mirto en la ciudad eterna, de Carmen Palomo Pinel, galardonada con el Accésit del Premio Gil de Biedma y el Premio Juan Gil-Albert de Poesía este mismo año con Ser mirada, y reconocida también por premios como el José Hierro o el Leonor, lo que evidencia su consolidación como una de las poetas más destacadas de su generación. También figura Back Bay, de Álvaro García, poeta que cuenta en su trayectoria con galardones como el Premio Loewe y el Hiperión y es considerado una de las voces más sólidas de la poesía española actual. Engrosa la nómina de grandes reconocimientos El bosque errante, de Juan José Castro Martín, reciente ganador del Premio Andalucía de la Crítica de Poesía, cuya obra ha sido destacada por su capacidad de conectar lo natural y lo cultural a través de una lectura renovada de la tradición romántica. No puede faltar en este apartado Don Quijote a voces, de María Gómez Lara, quien se alzara en 2015 con el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe a la Creación Joven, obra reconocida por su innovadora propuesta poética que reinventa la voz de los personajes cervantinos desde una perspectiva contemporánea y polifónica. Asimismo, destaca Como la espuma sucia, de Ana Vega Burgos, reciente ganadora del XXVIII Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza, un poemario que, según el jurado, sobresale por su lirismo, la evocación de un mundo urbano marginal y la ruptura estilística con las formas tradicionales, convirtiéndose en un viaje poético sobre la pérdida, la rebeldía y la nostalgia de una juventud perdida. También figuran en esta lista otros poetas con importantes premios recientes, como los últimos premios Loewe de Diego Roel, Hermanos Argensola de Antonio Praena, Ciudad de Salamanca de Ramiro Gairín o El Ojo Crítico de RNE de Juan F. Rivero, lo que subraya la calidad y pluralidad de la presente edición.

La variedad editorial es otro de los puntos fuertes de este elenco: grandes sellos como Visor, Pre-Textos o Hiperión comparten protagonismo con editoriales independientes y de vocación innovadora como Reino de Cordelia, La Bella Varsovia, RIL Editores, Libros de la Herida, Candaya, La Uña Rota o Liliputienses. Esta pluralidad permite que convivan en la lista tanto propuestas formales arriesgadas como poéticas más clásicas, así como una amplia gama de temáticas y enfoques.

La nómina de finalistas abarca desde autores con una larga trayectoria, como Álvaro García o Antonio Praena, otros que comienzan a consolidarse, como Carmen Palomo Pinel o Jorge Pérez Cebrián, hasta poetas jóvenes que ya despuntan por su calidad y originalidad, caso de Nerea Campos Godoy, cuya obra La fe fue galardonada con el Premio Arcipreste de Hita y explora la dimensión sagrada y amorosa desde una perspectiva contemporánea. También destaca la presencia de Beatriz Aragón, con Wet floor, inspirada en su experiencia laboral como limpiadora, que aporta una voz singular y comprometida con la dignidad de lo cotidiano, la de Miriam Reyes, que firma Con, una obra que explora con audacia la complejidad de los vínculos afectivos y la construcción de la identidad a través del otro, o la de Juan F. Rivero con Raíz dulce, un poemario que desde la hibridación formal y el tono confesional indaga en la memoria, la amistad y el duelo, convirtiendo la experiencia personal en un canto generacional.

El Premio Nacional de Poesía «Ciudad de Churriana» se afianza como un punto de encuentro para las principales voces de la poesía española, reconociendo tanto la calidad literaria como la labor editorial. Además, su compromiso con la promoción de la poesía contemporánea se materializa con la incorporación de los ejemplares presentados a la Biblioteca Municipal de Churriana de la Vega, al I.E.S. “Federico García Lorca” y al Fondo Bibliopoético “Miguel Hernández” de Quesada (Jaén), garantizando así la difusión y el acceso público a los poemarios participantes.

El fallo del jurado, así como la composición del mismo, se darán a conocer a finales de agosto, y la gala de entrega tendrá lugar el próximo miércoles 3 de septiembre, coincidiendo con las fiestas patronales del municipio metropolitano.

La organización del certamen depende del Ayuntamiento de Churriana de la Vega, con la colaboración de la Diputación de Granada, y está coordinada por los poetas granadinos Javier Gilabert, Fernando Jaén y Gerardo Rodríguez Salas. Con ello, se refuerza el compromiso con la promoción de la poesía, la creación de espacios de reconocimiento y la difusión de autores y editoriales, aportando así al fortalecimiento y diversificación del panorama literario nacional.